La Ciencia y la Experiencia (Fisioterapia y Medicina Integrativa Cubana
NOTA INTRODUCTORIA:
TODO LO QUE SERA DIVULGADO POR FISIOMEDINT EN ESTE SITIO WEB Y A TRAVÉS DE SUS REDES SOCIALES SE BASA EN LA EXPERIENCIA DE MAS DE 25 AÑOS DE (TEÓRICA - PRÁCTICA) E INVESTIGACIÓN EN AMBIENTES SANITARIOS (HOSPITALES, CLINICAS, CENTROS DEPORTIVOS, GERIÁTRICOS Y DE MEDICINA INTEGRATIVA ESTÉTICA) EN TOTAL CONEXIÓN CON LA CIENCIA. EL CONTENIDO ES INFORMATIVO Y EDUCATIVO ,NO SUSTITUYE EL CONSEJO O LA PRESCRIPCION DEL PROFESIONAL MEDICO.
La fisioterapia y la medicina integrativa cubana son más que tratamientos, son el camino hacia un bienestar real y duradero. Con más de 25 años de experiencia, he integrado un enfoque que combina ciencia, innovación y resultados comprobados en:
✔ Ortopedia – Recuperación y optimización del movimiento.
✔ Neurología – Mejora de la función neuromuscular con terapias avanzadas.
✔ Cardiovascular y Respiratorio – Métodos para fortalecer el sistema cardiopulmonar.
✔ Fisioterapia Cosmética – Tratamientos para salud y estética corporal.
✔ Geriatría – Enfoque especializado para un envejecimiento activo y funcional.
✔ Entrenamiento Personal – Programas adaptados a cada necesidad.
🧠 COACHING NEUROFUNCIONAL 💻
EXPERTO EN HABILITACIÓN NEUROLÓGICA ( Infantes desde la semana 26 de embarazo a los 7 años ) Y EN REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA ( Adolecentes, 2da y 3ra edad ).
Para nadie es nuevo que Cuba se especializa en procesos de rehabilitación neurológica difíciles. Centros como el CIREN, la Clínica Central "Cira García" y el Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz González" son exponentes de reputación internacional por esta misma razón. Yo he tenido la grata oportunidad de haberme preparado minuciosamente en estos centros durante mi carrera, fabricando mi camino en el área de neurología con adolescentes, personas de mediana edad y de la tercera edad.
Enfocado en especial en pacientes lesionados medulares, con ictus, traumatismos craneoencefálicos y patologías neurológicas degenerativas como ELA, Parkinson, esclerosis múltiple, etc. Siempre me fascinó desarrollarme en esta área (NEUROLOGÍA) y a la vez mis instructores me dieron la opción de seguir preparandome en segundo plano de forma eficiente en el camino ya "saturado" por mis colegas que optaban por las especialidades de ortopedia, cardiovascular y deporte.
COMO PUEDE ASESORAR Y ASISTIR FISIOMEDINT A PACIENTES ADOLECENTES Y ADULTOS
Primero que nada, comentarte que, después de haber realizado una investigación privada en mi paso por siete sistemas de salud con distintos niveles socioeconómicos, he comprobado y corroborado que el sistema de salud promedio no está diseñado para rehabilitar, sino para estabilizar, y que muchos pacientes no tienen acceso ni a un protocolo intensivo ni a un seguimiento interdisciplinar sostenido.
Por lo antes mencionado si tienes familiares adolescentes o adultos 2da o 3ra edad en casa con alguna patología neurológica (Secuelas de ictus, de lesión médular, Parkinson, etc ) o simplemente familiares en un estado gerontológico (Adulto mayor), o el protagonista eres tú y sientes que necesitas o nesecitan un asesoramiento o entrenamiento especial [ Bobath - Task-Specific/Task-Oriented Training ]. Sientes que estas o están mal atendidos o atendidos a medias los tuyos y tu, no avanzan en las terapias de rehabilitación y atencion profesional, contáctame gratis para poderte ayudar y orientar por la vía adecuada según tu caso y tiempo disponible. ¿Que pido a cambio? Poder hacer un seguimiento a la evolución del caso para atesorar la experiencia y que esta pueda ser benefisiosa para empoderar en su evolución a otros pacientes en el futuro, recuerda que la tecnología nos acerca y vía online podemos hacer un entrenamiento y seguimiento certero como ya yo he hecho en el pasado. La privacidad y la confidencialidad serán ley.
Recuerda seguirme en mis redes sociales para una conexión útil. NO OLVIDES UN PACIENTE NEUROLÓGICO TIENE UN TIEMPO CRÍTICO DE RECUPERACIÓN, MAS TARDE = MENOS ESPERANZAS.
HABILITACIÓN PSICOMOTRIZ (NEUROHABILITACIÓN CONSCIENTE) en infantes desde la semana 26 de embarazo a los 7 años. babysinapsis@gmail.com
"ES MAS FACIL CONSTRUIR NIÑOS FUERTES, QUE REPARAR ADULTOS ROTOS "
Para consolidar mi carrera con broche de oro, tuve acceso a un programa completo en PEDIATRÍA de INTERVENCIÓN y HABILITACIÓN TEMPRANA para el TRATAMIENTO y el ENTRENAMIENTO FÍSICO-COGNITIVO ESPECIAL (Desarrollo Psicomotor), tanto en infantes sanos, en bebés con parálisis cerebral como con síndrome de Down. Este trayecto lo realicé de la mano de un cerebro privilegiado, el Dr. Viñales y su equipo multidisciplinario en el Hospital-Policlínico Docente Universitario "Borrás - Marfan", en la ciudad de La Habana ( 27 & Calle F, municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Cuba. Institución docente integrada a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ) siendo premiado a nivel de cátedra con el primer lugar en la Jornada Científica Estudiantil año 1998 por mi defensa de este programa como trabajo de carrera.
" Los niños son la esperanza del mundo. Hombres han de ser los niños que hoy viven, y han de ser hombres de bien. " José Martí
TE CONTARÉ ALGO IMPORTANTE:
Durante este proceso tuve entre muchas otras, la oportunidad de atender a un infante con padres muy asustados. Por cosas del destino, el parto fue difícil y al médico no le quedó más remedio que usar los fórceps para asistirlo, ya que la madre estaba muy fatigada. La manipulación no fue drástica, pero el solo hecho de tirar de la cabeza y el brazo izquierdo tuvo consecuencias: una parálisis braquial obstétrica (PBO).
Nadie se percató en ese momento, ya que en este caso la lesión era parcial, y esto falseó la evaluación clínica inicial. El niño comienza su evolución en casa, pero la madre, curiosa y preocupada, tomo al pie de la letra todas nuestras orientaciones al respecto, y se percata de que el niño usa poco o mucho menos la mano izquierda en el transcurso de los primeros dos meses. Entonces se encienden las alarmas. ¿El resultado? Un tratamiento meticuloso para devolverle la movilidad a la extremidad, restableciendo la conexión funcional del plexo braquial antes de que se instalara una atrofia estructural progresiva en ese segmento.
No hay una estadística exacta universal que mida cuánto se subestima el rol de la observación diaria en casa, pero según estudios clínicos y revisiones en atención pediátrica temprana, desde un 30–50 % de los signos precoces de TRASTORNOS NEUROMOTORES leves o moderados como la PBO, la hipotonía, la hipertonía, las asimetrías, detectar actividad refleja anormal, etc son reportados por padres informados e instruidos por un profesional competente antes que por el personal médico.
¿Por qué ese dato importa?
Sencillo: porque deja claro que el entorno familiar es el primer sistema de VIGILANCIA NEUROLÓGICA. Entre 1 de cada 2 y 1 de cada 3 diagnósticos tempranos son iniciados por padres curiosos e instruidos por profesionales con experiencia.
Comentarles como familia que se el grado de compromiso y responsabilidad por el que pasan los padres sobre todo si son primerizos, tuve la enriquecida oportunidad de trabajar codo a codo con papis de cuidad como con papis de zonas rurales con gestiones del tiempo y preocupaciones distintas a raíz de sus obligaciones específicas y te puedo comentar que me siento muy orgulloso de ellos y del trabajo que hemos hecho juntos. Hoy esos bebés se desempeñan en sectores muy diversos con sapiencia, integridad y valores. Tú familia también puede lograrlo, tú bebé 🚼 es un diamante en bruto, solo tenemos que pulirlo, no lo olvides.
" Los mejores maestros que puede tener un bebé son sus padres, solo debemos entregarles herramientas especiales para que puedan cumplir su labor "
COMO PUEDE BABYSINAPSIS AYUDAR Y ASESORAR A PADRES DE INFANTES DESDE LA SEMANA 26 DE EMBARAZO A LOS 7 AÑOS CON EXPERIENCIAS CIENTÍFICO PRÁCTICAS ( MULTIMÉTODO ) BASADAS EN MÉTODOS COMO BOBATH - TST/TOT, DOMAN Y EL MÉTODO MONTESSORI
Enfoque respaldado por trabajos como los de Jack Shonkoff y Deborah Phillips, del Harvard Center on the Developing Child, quienes han demostrado que las intervenciones más efectivas en el desarrollo infantil son aquellas que integran múltiples sistemas (motor, cognitivo, emocional) y responden al entorno particular de cada niño (Harvard, 2000–2021).
Siguiendo estos principios, este programa multimétodo combina lo mejor del método Bobath [ 0 a 2 ] - Task.Specific.Training [ 2 a 7 ] (motricidad y regulación), el enfoque de Doman (estimulación cognitiva multisensorial temprana) y la filosofía Montessori (autonomía y aprendizaje activo), para acompañar al niño desde el útero hasta los 7 años con una intervención integral.
Referencia clave :
✅ Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. National Academies Press.
✅ Harvard Center on the Developing Child (2021). Three Principles to Improve Outcomes for Children and Families. developingchild.harvard.edu
Estudios cientificos base para el desarrollo del programa de intervención y el entrenamiento prenatal babysinapsis desde la semana 26 de embarazo :
✅ Hepper, 1988 – “Fetal ‘soap’ addiction”
Primer experimento con la música de la serie Neighbours.
Publicación: The Lancet, 11 de junio de 1988.
Enlace:
https://www.independent.co.uk/news/uk/neighbours-theme-learned-in-the-womb-1407223.html
➡️ Leer el artículo completo aquí (The Independent, 1994)
✅ Hepper, 1991 – Memoria fetal a la voz materna
Respuesta fetal en el útero a estímulo de la voz materna vs. voz desconocida, desde la semana 33.
Enlace (PubMed Central): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3858412/
obgyn.onlinelibrary.wiley.com+5pmc.ncbi.nlm.nih.gov+5pubmed.ncbi.nlm.nih.gov+5
✅ Kisilevsky et al., 2003 – Reconocimiento de la voz materna en fetos de 38 semanas
Estudios modernos que muestran desaceleración cardíaca (respuesta de calma) ante la voz materna.
Enlace (PubMed): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12741744/
✅ Partanen et al., 2013 – Plasticidad auditiva prenatal
Demostración de aprendizaje fetal mediante EEG postnatal tras exposición a sonidos artificiales prenatales.
Enlace (mencionado en PubMed “cited by” de Hepper): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24205353/
cambridge.orgpubmed.ncbi.nlm.nih.gov+1onlinelibrary.wiley.com+1
Publicación: PNAS, 2013
Enlace: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1302159110 lionlab.umontreal.capnas.org
Publicación: Annals of the New York Academy of Sciences, 2015 (revisión)
Enlace al abstract: https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/nyas.12649nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com
✅ The impact of sound stimulations during pregnancy on fetal learning: a systematic review
Revista: BMC Pediatrics (acceso abierto)
Fecha de publicación: Abril 2023
Resumen completo y texto completo:
https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-023-03990-7
Autores: Anthony J. DeCasper & William P. Fifer
Publicación: Science, 6 de junio de 1980
Diseño: Recién nacidos elegían escuchar a su madre o una voz extranjera ajustando su succión en un chupete sin nutrition. Las madres habían leído en el vientre.
Resultado: Los bebés mostraron preferencia por la voz materna, lo que indica memoria auditiva prenatal.
Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7375928/
Autores: Anthony J. DeCasper & Melanie J. Spence
Publicación: Infant Behavior and Development, 1986
Diseño: En las últimas 6–7 semanas de gestación, madres leyeron The Cat in the Hat dos veces al día (~5 horas total). Después, los recién nacidos modulaban la succión para escuchar el cuento familiar.
Resultado: Dijeron claramente «quiero oír The Cat in the Hat»: los bebés preferían la historia intrauterina incluso con voz diferente.
Enlace accesible: https://www.psywww.com/intropsych/ch10-development/infancy.html
✅ Partanen et al. (2013) – Plasticidad auditiva prenatal
Autores: Eino Partanen, Minna Huotiläinen y colaboradores
Publicación: Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), septiembre 2013
Diseño: Exposición a sílabas repetitivas (“tatata…”) desde la semana 34. EEG postnatal comparó respuestas a sílabas conocidas vs nuevas.
Resultado: Los bebés mostraron respuesta cerebral más fuerte a las sílabas conocidas, confirmando plasticidad fetal y memoria auditiva funcional.
Enlaces: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1302159110
https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-023-03990-7
✅ Revisión de Hepper (1996) – Memoria fetal
Autor: P. G. Hepper
Año: 1996
Diseño: Revisión de investigaciones sobre habituación, condicionamiento y memoria auditiva en fetos.
Resultado: Confirma que desde las semanas ~22–23, el feto exhibe capacidad de habituación y memoria basal
Enlace: https://www.cirp.org/library/psych/hepper1/
Autor(es): Investigadores en percepción gustativa fetal
Fecha: 2025
Diseño: Se exponía al feto a determinados sabores en el líquido amniótico (zanahoria, etc.).
Resultado: Los fetos mostraban menor rechazo a esos sabores después del nacimiento, evidenciando memoria gustativa prenatal .
Enlace para padres: Acceso a resumen del estudio (SciDirect):
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666325000431 sciencedirect.com
Esto es solo una muestra de los muchos estudios realizados por la ciencia corroborando la fiabilidad e importancia de nuestra intervención desde hace más de 25 años como especialista en neurodesarrollo desde la semana 26 de embarazo y que muchos intereses no quieren que sepas.
" El proceso ideal es no solo intervenir al niño, sino también modelar su cerebro desde el minuto cero, esculpiendo su futuro."
Soy Erick un FISIOTERAPEUTA PEDIÁTRICO y COACH EN NEURODESARROLLO INFANTIL (Estimulación, Neurodesarrollo y bienestar infantil) preparado y motivado, contáctame por la vía que desees gratis y sígueme en mis redes sociales, recuerda que la tecnología nos une hoy mas que nunca y podemos hacer el seguimiento de tu bebe vía online de forma eficiente como ya lo he hecho con muchos padres y sus bebes en el pasado, optimizando el desarrollo en el infante sano para evitar patrones anormales y favorecer la correcta neuroestimulación. Ya en el caso de un diagnóstico patológico aplicar los procedimientos técnico - clínicos correspondientes para llevar al bebé a un estado de salud óptima. He comprobado en mi trayectoria que involucrar a los padres en el entrenamiento y estimulación del infante desde un conocimiento experto aumenta el efecto de la intervención temprana en un 300%. Buscaremos las maneras de poderte instruir en función de tu caso y tú tiempo disponible, tienes el whatsap al final de la pagina y un correo especifico para atención bebes babysinapsis@gmail.com . La privacidad y la confidencialidad serán ley.
" Mantén ocupado/a intelectualmente a tu bebé desde la semana 26 de embarazo y te aseguro que evitarás comportamientos tóxicos en el futuro "
Nuestros dos aliados poderosos: SINAPTOGÉNESIS y NEUROPLASTICIDAD
En el mundo de la neurohabilitación pediátrica, vamos a trabajar de la mano con dos fuerzas silenciosas pero poderosas: la sinaptogénesis y la neuroplasticidad. No son solo conceptos neurocientíficos, son aliados estratégicos en la misión de potenciar el desarrollo neurológico en la infancia.
👶🏽👶🏻Desde los primeros días de vida, el cerebro infantil tiene una capacidad asombrosa para crear nuevas conexiones neuronales (sinaptogénesis) y reorganizarse ante desafíos (neuroplasticidad). Esto no es poesía médica: es ciencia aplicada en cada intervención terapéutica que se diseña.
TIEMPO CRÍTICO:
-Nacimiento a 3 años: 💥 ¡Explosión sináptica! El cerebro del bebé está en modo turbo, conectando neuronas como loco.
-3 a 7 años: Se siguen creando sinapsis, pero también empieza la poda sináptica (eliminación de conexiones que no se usan).
-Después de los 7 años: El cerebro ya no crea sinapsis tan rápido, pero se vuelve más eficiente al usar las que quedaron.
💡 ¿Cómo las utilizamos a nuestro favor?
Primero que nada debemos partir de que estamos accediendo a la etapa más importante e imprescindible de la vida de un ser humano aunque muchos la crean como un período de transición entre el parto y el comienzo de la etapa escolar, gran error. De todo lo que hagamos depende el futuro de tu bebé 🚼.
Con babysinapsis construimos, niños ACTIVOS y COGNITIVAMENTE FUNCIONALES con TALENTO PRECOZ y mucha CURIOSIDAD ESPECIAL que no debemos confundirlo con SUPERDOTADOS que es una condición que viene dada en el niño por un sin fin de factores. Te recuerdo que un bebé instruido y culto no nace se hace. No buscamos que sea un crack en física cuántica o álgebra, o que de shows en la TV porque se sabe todas las capitales repitiendo como un loro lo que le han enseñado que son los dos extremos. Nosotros fabricaremos inteligencia funcional poderosa y un pensamiento crítico - racional - lógico que es lo que si debe lograr tu bebé si es de un CI promedio. Te puedo comentar desde mi experiencia que cada bebé es una caja de sorpresa y acerca del cerebro aún la ciencia conocé muy poco comparado con su potencial, cada vez nos sorprendemos mas.
"Un superdotado te resuelve el examen. Un bebé instruido precozmente cambia las preguntas"
El gran objetivo es diseñar. estrategias de intervención basadas en estimulación multisensorial, movimientos guiados, posturas funcionales, juego terapéutico y atención plena al entorno familiar. Cada gesto, cada estímulo, cada contacto tiene el objetivo de activar rutas cerebrales, fortalecer las existentes y, cuando es necesario, crear caminos alternativos para funciones que se han visto afectadas.
🏥 En casos de parálisis cerebral, síndromes genéticos, retrasos del desarrollo o daño neurológico temprano, no busco solo compensar: busco habilitar, reorganizar, recuperar y construir. Porque en el cerebro de un niño, especialmente en los primeros años de vida, la posibilidad de cambio es inmensa, pero también urgente.
🧠 La neuroplasticidad no es infinita, pero sí es moldeable. Y ahí es donde entra nuestro rol: provocar el cambio justo, en el momento justo, con el estímulo correcto. Porque no se trata de hacer más, sino de hacer mejor, con sentido, con ciencia y con amor. babysinapsis@gmail.com
" Si siembras palabras y frases temprano, cosecharás ideas y pensamientos profundos para toda la vida "
En cada sesión, sé que estoy sembrando sinapsis, guiado por la ciencia y por la experiencia. Y en cada familia que acompaño, estoy activando no solo potencial, sino esperanza.
Esto me permite poder asistir y entrenar a profesionales, estudiantes de fisioterapia y a padres con hijos en este grupo etario desde la semana 26 de embarazo a los 7 años, para que puedan lidiar con esta etapa tan compleja y de tantos cambios y riesgos (primera infancia).
Dejar todo en manos de la naturaleza o de los profesionales es un grave error. Por muy duro que trabajen estos, el tiempo que le podrán dedicar a tu niño en consulta es limitado por motivos obvios, y la atención meticulosa de este proceso vale oro, sobre todo si el infante está enfermo y tiene un tiempo crítico que lo acecha. Tu hijo/a tendrá en esta etapa más tiempo de conexión contigo que con cualquier ser humano a su alrededor.
"Un niño estimulado tempranamente con fijación y conocimiento, se desempeña mejor físicamente, razona mejor y vive mejor."
Si es tu caso (Semana 26 de embarazo a los 7 años), no pierdas esta oportunidad de oro de aprender de la experiencia de un fisioterapeuta pediátrico y coach neurofuncional, seas profesional, estudiante de fisioterapia o un padre o madre curioso y preocupado por el bienestar futuro de su hijo, teniendo en cuenta que sea un niño sano pero ávido de entrenamiento y estímulo, o un bebé con parálisis cerebral u otros trastornos funcionales o con síndrome de Down, prepararte para lidiar con ésta etapa es tu responsabilidad. Forma parte de una comunidad con tus mismos desafíos y preocupaciones para que no te sientas sola/o en este trayecto.
Como diría San Ignacio de Loyola fundador de los jesuitas , "Dadme un niño hasta los 7 años y os devolveré al hombre " (Visión formativa de la compañía de Jesús)
🧠 ¿Por qué es vital la neuroestimulación temprana?
Durante los primeros años de vida, el cerebro del niño forma conexiones a un ritmo sorprendente: hasta un millón de sinapsis por segundo y con la misma eficiencia mas de 1000 neuronas se activaran por segundo. Este periodo de máxima plasticidad cerebral es único y no se repite. Si se aprovecha adecuadamente, podemos moldear no solo la inteligencia, sino también la conducta, la atención, la autorregulación emocional y la actitud del niño ante el aprendizaje y la vida.
La evidencia científica es clara: una intervención temprana, estructurada y emocionalmente significativa puede prevenir hasta el 80% de los problemas de conducta, académicos y emocionales que suelen aparecer más adelante.
💡 ¿Qué beneficios concretos ofrece la estimulación temprana?
✅ Prevención de trastornos del comportamiento (agresividad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración):
Estudios del National Scientific Council on the Developing Child (Harvard, 2007) muestran que una estimulación adecuada entre los 0 y los 5 años puede reducir hasta un 80% los problemas de conducta futura.
✅ Reducción de síntomas de déficit de atención y problemas de foco (TDAH): Según el Dr. Russell Barkley (2014), especialista en neurociencia cognitiva, los programas de entrenamiento de funciones ejecutivas en edades tempranas logran una mejora del 60 al 70% en los perfiles atencionales de niños en riesgo.
✅ Mejora del rendimiento académico futuro: El economista Nobel James Heckman demostró con la “Heckman Curve” que la inversión en los primeros 3 años de vida produce los mayores retornos educativos, sociales y económicos. Hasta un 75% de mejora en habilidades escolares puede lograrse con intervención temprana.
✅ Fortalecimiento del autocontrol y la regulación emocional:
Investigaciones del Center on the Developing Child (Harvard, 2012) confirman que el desarrollo de estas habilidades en la etapa preescolar puede prevenir hasta el 85% de los problemas emocionales y sociales en la adolescencia.
✅ Desarrollo de funciones ejecutivas (memoria de trabajo, planificación, control inhibitorio):
La Dra. Adele Diamond, pionera en neuropsicología infantil, ha demostrado que con estrategias específicas desde edades tempranas, es posible mejorar entre un 50% y 80% estas capacidades, que son la base del éxito académico y personal.
✅ Prevención del fracaso escolar y de la exclusión social en poblaciones vulnerables:
El estudio longitudinal “HighScope Perry Preschool Project” (Michigan, EE. UU., seguimiento durante 40 años) mostró que niños que recibieron estimulación temprana a los 3 años fueron:
67% menos propensos a tener antecedentes penales,
44% más propensos a obtener buenos empleos,
3 veces más propensos a tener vivienda propia.
Como ya te habia comentado anteriormente, durante los primeros años de vida, el cerebro humano forma hasta un millón de sinapsis por segundo, y puede activar miles de neuronas cada segundo.
Este proceso no es aleatorio: los dos hemisferios cerebrales deben sincronizarse y comunicarse para formar una mente armónica, inteligente y emocionalmente estable.
Pero, ¿qué sucede cuando esa conexión falla?
Es un desbalance en la comunicación entre los hemisferios cerebrales.
No hay daño físico, no hay lesión. Pero el hemisferio derecho y el izquierdo no logran madurar ni trabajar al mismo ritmo.
El resultado: un cerebro que funciona, pero de forma desincronizada. Como una orquesta sin director.
El cuerpo calloso es una estructura clave del cerebro humano: una densa red de más de 200 millones de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios cerebrales. Esta autopista neural permite el intercambio de información sensorial, motora y cognitiva entre ambos lados del cerebro, facilitando una integración funcional esencial para el pensamiento complejo, el lenguaje, la coordinación bimanual y la percepción del entorno.
Cuando esta conexión se ve alterada —ya sea por malformaciones congénitas, lesiones quirúrgicas, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del neurodesarrollo— puede presentarse el llamado síndrome de desconexión interhemisférica. Este síndrome se caracteriza por fallos en la integración entre los hemisferios, generando síntomas como dificultad para nombrar objetos percibidos en un campo visual específico, falta de coordinación entre las manos (como si “no se reconocieran entre sí”), o respuestas motoras contradictorias.
En contextos clínicos y educativos, reconocer la importancia del cuerpo calloso permite diseñar estrategias terapéuticas más precisas, incluyendo abordajes desde la neurorehabilitación, la estimulación temprana y el entrenamiento multisensorial para optimizar la plasticidad cerebral y promover una mejor integración funcional.
Un niño con desconexión interhemisférica puede presentar:
Problemas de atención o hiperactividad (TDA/H)
Dificultades de lenguaje (retraso, dislexia, tartamudez)
Problemas motores o de coordinación
Desregulación emocional (rabietas, ansiedad, inseguridad)
Dificultades académicas pese a tener inteligencia normal
Torpeza motriz, alteraciones de la lateralidad
Desmotivación, baja autoestima y problemas de conducta
📌 Lo más peligroso: muchos de estos síntomas se confunden con "falta de madurez" o con malos hábitos, cuando en realidad el origen está en el neurodesarrollo temprano mal estimulado.
Falta de movimiento corporal cruzado (gateo, marcha reptiliana)
Mala integración de reflejos primitivos
Escasa estimulación sensorial en los primeros años
Falta de experiencias de juego libre, contacto, balanceo, música, emoción
Intervenciones tardías o educación demasiado pasiva en la primera infancia
Sí. Y con un éxito de hasta el 80% si se hace a tiempo.
La estimulación psicomotriz temprana y la estimulación cognitiva adecuada pueden evitar que este síndrome se instale o reducir significativamente sus efectos, sobre todo si se trabaja desde los primeros meses de vida con actividades como:
Gateo cruzado y movimiento contralateral
Juegos vestibulares (giros, columpios, rodar)
Estimulación propioceptiva (presión, carga, arrastre)
Ejercicios bilaterales coordinados
Estimulación sensorial rica, organizada y significativa
Intervención emocional y vinculo respetuoso entre otros procedimientos......
Según las investigaciones del Dr. Robert Melillo y otros neurocientíficos, muchos trastornos comunes en la infancia comparten una raíz : la desconexión funcional interhemisférica.
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad)
Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Dislexia, discalculia y otros trastornos de aprendizaje
Trastornos de integración sensorial
Trastornos de lenguaje (TEL, disfasias)
Trastornos de conducta y oposición
Problemas emocionales en la adolescencia (ansiedad, fobia social, inseguridad crónica)
El 80% de los niños con TDAH, autismo, dislexia o trastornos de conducta presentan maduración hemisférica asimétrica, que puede reeducarse con estimulación sensoriomotriz estructurada.
Las experiencias sensoriales ricas en los primeros 3 años activan y sincronizan la conectividad entre hemisferios.
Las terapias sensoriales intensivas mejoran significativamente la integración hemisférica en niños con TEA y TDAH.
El desarrollo interoceptivo y la sincronización hemisférica son clave para la autorregulación emocional y la empatía.
La desconexión funcional interhemisférica no es una condena genética ni un defecto irreversible.
Es un llamado de atención a estimular el cerebro del niño en la etapa donde más lo necesita: del nacimiento a los 7 años.
Con solo de 15–60 minutos diarios de ejercicios adecuados en funcion de la edad, podemos prevenir dificultades futuras, potenciar el aprendizaje, mejorar la conducta y fortalecer la inteligencia emocional.
Yo no solo te lo explico.
Te lo enseño de forma muy sencilla, con una base científica, práctica, profesional y con pasión por el neurodesarrollo humano, aprenderás a optimizar el desarrollo de tu bebé sano pará evitar anomalías y desórdenes futuros, o de tú bebé enfermo contribuyendo en su evolución clínica favorable. Si no tienes un embarazo de riesgo puedes empezar en la semana 26 sin ningún inconveniente, mientras más temprano empieces mayor progreso y no olvides que la Poda sináptica si o si, nos pisa los talones.
👉 Sigue mi programa de estimulación y orientacion especializada (babysinapsis). Programa estructurado científicamente y organizado en 3 modelos de terapias respetuosas con el tiempo disponible por los padres. Uno de los programas más completos del mercado y con una metodología multimétodo actualizada, siguiendo un programa online muy sencillo como la mayoria de terapeutas del mercado. Te sorprenderás de lo que puedes construir con tu bebé.
👉 Únete a la comunidad FISIOMEDINT.
👉 Descubre cómo transformar vidas… desde la primera acción.
No olvides nunca esto:
El cerebro de un bebé forma hasta un millón de conexiones neuronales ( SINAPSIS ) por segundo, y puede activar cerca de 1.000 ( NEURONAS ) por segundo durante los primeros años de vida.
Esta etapa temprana es tan poderosa que cada experiencia, cada estímulo y cada emoción vivida queda registrada como base biológica e impresa como cimiento neurológico para su conducta, atención y capacidad futura de aprendizaje, con desempeños académicos óptimos.
Estimular el cerebro en esta fase no solo desarrolla inteligencia: construye carácter, enfoque y seguridad emocional para toda la vida. Vivimos en la era del conocimiento y hay mas millonarios jovenes que nunca en la historia. Un cerebro más denso y mejor entrenado de seguro que gana la carrera. babysinapsis@gmail.com
Como ha destacado UNICEF, estos primeros siete años son una ventana de oportunidad única, en la que el entorno, la estimulación y el acompañamiento afectivo marcan la diferencia entre el potencial desarrollado o perdido.
🔗 UNICEF – Conexiones cerebrales en la infancia temprana
Invertir tiempo en neuroestimulación temprana es, literalmente, cambiar el destino de un niño/a y de su familia.
Los problemas de conducta, las dificultades de atención, el bajo rendimiento académico y hasta los trastornos emocionales no son inevitables. En la mayoría de los casos, se pueden prevenir con una intervención profesional, afectiva y científicamente estructurada desde los primeros meses de vida.
Si estás leyendo esto, probablemente ya lo intuyes:
el mejor momento para comenzar es ahora.
Sígueme y aprende gratis en mis redes sociales. El conocimiento vale cero si no se comparte y utiliza para el bien de la humanidad.
¿ Porque seguir a FISIOMEDINT y a babysinapsis ?
Porque el conocimiento solo tiene valor cuando se comparte y se aplica correctamente.
Aquí encontrarás contenido exclusivo, estrategias prácticas y la mejor información para:
✅ Pacientes que buscan soluciones basadas en la experiencia cientifica o una segunda opinión sobre su padecimiento en las areas de la fisioterapia.
✅ Profesionales de la salud que desean conocer otra vision de la fisioterapia y la medicina integrativa.
✅ Estudiantes, profesionales y curiosos que quieren aprender técnicas respaldadas por la ciencia y la experiencia. A medida que avancemos en este proyecto, la idea es mantener una conexión con estudiantes y profesionales hispanohablantes interesados en los procedimientos y terapéuticas cubanas, enfocándonos en áreas como la HABILITACIÓN, la REHABILITACIÓN, la INTEGRACIÓN DE LAS MEDICINAS y su efectividad basada en teoría-práctica, y mucho más. La idea es crear una comunidad de intercambio de saberes y experiencias para retroalimentarnos; nuestras conclusiones harán mejores terapeutas y, al final, el más favorecido será el paciente, que recibirá un servicio óptimo y de calidad.
Expondré en mis redes sociales la suma de mi experiencia y la de mis mentores sin filtros. Antes, estos eran mis secretos profesionales y debía ser celoso con ellos, como es normal, pero ya no cumple ningún objetivo para mí este hermetismo. La competencia profesional hoy para mí no es un problema.
El proceso de intercambio primario lo desarrollaremos a través de las diferentes redes sociales, y ya los propósitos más específicos serán en función de un grupo de seguidores interesados, realizándose vía ZOOM o MEET.
Compartiré estrategias y consejos que a mi me han funcionado no solo a nivel TERAPÉUTICO, sino también a nivel de ÉXITO PROFESIONAL para poder atraer PACIENTES a mi consulta y convertirlos en una CLIENTELA FIEL.
Ya tú sabes, si estás en proceso de aprendizaje, si quieres integrar nuevos conocimientos a tu formación o simplemente te agrada intercambiar puntos de vista, FISIOMEDINT TE ACOMPAÑA.
"EL CUERPO HUMANO ES UNA MAQUINA PERFECTA, EL IMPERFECTO ES EL DUEÑO QUE NO SABE COMO CUIDARLO" Frank Suárez
Sígueme en mis redes sociales para que no te pierdas nada de lo que publico.
¿Buscas orientación o una segunda opinión confiable? Contáctame por WhatsApp o por Email gratis y recibirás respuesta lo antes posible...